
CADA COCHE TIENE SU HISTORIA
Segunda entrega de la serie imprescindibles Carrera, donde voy añadiendo fotos de los modelos que considero vitales en el catálogo de la marca alemana. En este caso dedico este segundo capítulo a dos auténticos mastodontes del slot y de la historia de la automoción.
Fue hace 8 años cuando los descubrí, en la época en la que Carrera empezaba a seducirme. Recuerdo que recibí el número 22 de la guía slot racing y en la portada aparecían dos coches espectaculares. He creído conveniente escanear la portada, sobre todo para los que no conozcan el formato que tenía la publicación en aquellos tiempos. Después adquirió el formato magazine Standard, con una maquetación de auténtico lujo, a la que no llegan las publicaciones actuales. Es una pena que esté fuera de edición.

Así que la revista pasó a formar parte de mi stock de publicaciones dedicadas al slot, con el paso de los meses, porque la relación entre Carrera et moi fue amor a primera vista, volvía con frecuencia a revisar las revistas de la GSR, y siempre aparecía el número 22 destacado sobre los demás números. Con los años mis referencias de carrera iba aumentando, pero no tenía ninguna referencia a escala 1/24. El motivo era obvio, las pistas SCX no daban para tanto. Y además en mi ignorancia desconocía si los coches 1/24 podían circular por las pistas flexibles con las que había crecido. Así que un día llame a Aloyshop.
Pep me atendió amablemente y me indicó que aunque era complicado que dos coches a escala 1/24 circularan por las pistas SCX, un coche de manera individual, no debería tener ningún problema, aunque también me adivirtió que los coches carrera a1/24 necesitaban unos 18v para que circularan a pleno rendimiento. La cosa es que animado por las buenas noticias, compre mi primer 1/24, y después el segundo y el tercero… Un buen día haciendo la compra en Carrefour descubrí la ya conocida oferta de circuitos a precio de risa. Adquirí 4, aunque uno de ellos se lo regalé al hijo de un amigo. Fijaros como es esto del slot, que en Aloyshop, tuvieron los dos stromlinier a 20 euros cada uno, pero preferí en aquel momento, adquirir una serie limitada del Porsche 906 1/24 que también tenían en oferta.
La cosa es que los coches volaron y un año después me encontré con que era prácticamente imposible encontrarlos, y desde luego a ese precio era misión imposible. Después de mucho buscar, en Cric Crac conseguí el Autounión hace ya unos cuantos años, y si no recuerdo mal, en el año 2007 el mercedes se vino para Getxo a través de un fantástico cambio.
Hace poco he visto como alguna unidad desperdigada llegaba a alguna tienda, pero su cotización es alta (lo merecen), sobre todo en el mercado alemán, donde los coches carrera alcanzan por lo general un valor importante.
Para mi son dos de mis JOYAS y cuando he utilizado el número 22 de la GSR para hacerle las pertinentes fotos, he sentido una sensación de placer al girar la cabeza y ver a estas dos maravillas formando parte de mi colección.
AVUS, MERCEDES Y AUTOUNIÓN
Si hablamos de AVUS, a todos nos vienen a la memoria esas curvas peraltadas y esas interminables rectas. Esos pilotos enfundados en trajes blancos, más propios del laboratorio que de la competición automovilística.
Si hablamos de mercedes y de autounión y si relacionamos estas dos míticas marcas alemanas con el circuito de AVUS inmediatamente vienena nuestra memoria la silueta singular de estos dos monstruos. Mercedes w125 stromlinie y Autounión Type C stromlinie.

En 1937 Mercedes presentó para la temporada un impresionante equipo de pilotos compuesto por Rudolf Caracciola, Manfred VonBrauchitsch, Hermman Lang, Richard Seaman, Christian Kautz y Goffredo Zehender como suplente. El dominio del W125 fue aplastador, de las cinco pruebas puntuables para el campeonato (Bélgica, Alemania, Mónaco, Suiza e Italia) consiguió la victoria en cuatro ellas, copando en dos de ellas las tres primeras posiciones y en las dos restantes las dos primeras. Solo dejaron escapar el G.P de Bélgica debido a problemas mecánicos y varios accidentes, aun así, acabaron en tercera y cuarta posición. Lo que deja bien claro el potencial de aquel equipo.
Para el circuito de AVUS, compuesto de dos largas rectas unidas por dos curvas peraltadas y fuera del campeonato oficial, se utilizó una versión especial del W125 dotado de un chasis más largo y carrocería aerodinámica, lo que se conoce como un "streamliner" “ stromlinier”, gracias a estas mejoras, le era posible conseguir la impresionante velocidad punta de 380 Km/h, con una media por vuelta de 270 Km/h. El vencedor de la prueba fue el mítico Hermman Lang a los mandos de su W125, seguido de cerca por los Auto Unión. No confundir Hermman Lang con Hans Hermman otra leyenda del automovilismo alemán y muy vinculado a Porsche, pero posterior en el tiempo.
Aunque en 1938 la normativa de competición cambió limitando a 3.000 cc los motores lo que dejaba a estos monstruos "fuera de la ley", el W125 protagonizó su última hazaña, con una configuración especial en la que se montaba un propulsor de 5,6 litros 1V12 capaz de rendir más de 700 CV consiguió establecer el record de velocidad en carretera alcanzando los 432,7 Km/h, y que hoy todavía permanece imabatido.
Por su parte Autounión también preparó una versión carrozada de su mítico Type C y un magnífico equipo compuesto por Hasse, Von Delius y Rosemeyer.
Es realmente impresionante como un coche de 1937 podía tener especificaciones que tardarían más de 50 años en introducirse en la automoción de competición. En primer lugar, su chasis era de aluminio, un material que por aquel entonces comenzaba a utilizarse tímidamente. En una de las fuentes de documentación que he utilizado se menciona que el primer coche de serie en utilizar este material fue el Honda NSX.

AVUS Y CARRERA

Tengamos en cuenta algo importante antes de hablar de las reproducciones. Han pasado más de 8 años desde su lanzamiento, no perdamos la perspectiva.
Los cohes están realizados en plástico gris lacado, con los dorsales tampografiados en rojo y los logos de ambas marcas en un estupendo color negro. Los pilotos aunque morfológicamente similares, están pintados de manera diferente. Aunque lo que de verdad destaca son las formas de las dos bellas máquinas, esas curvas increíbles.
No olvidemos, las tomas de aire practicadas, ni las branquias.
Y un detalle delicioso, made in Carrera, la posibilidad de quitar las tapas que cubren las llantas, una vez más, sólo Carrera podía hacerlo.
Otra cosa que sorprende incluso sabiendo que son dos coches a escala 1/24, es su tamaño. Entran ajustadísimos en la ya enorme caja de los modelos EXCLUSIVE, pero lo mejor es compararlo con un 1/32 donde el gigantismo natural de estas máquinas se acentúa de manera significativa.
En definitiva, dos modelos que forman parte de la historia de la automoción, y en mi opinión del slot moderno. Un motivo tan bueno como otro cualquiera para iniciarse en esta escala, de la que uno queda prendado desde el primer modelo.
Gracias Carrera.
4 comentarios:
Espectacular artículo Gullermo, sencillamente espectacular. De los que se lee del tirón y hasta las fotos parecen molestar, eso sí, hasta que terminas el artículo y te paras a disfrutarlas una a una y a su tamaño..., es entonces cuando hilas todo lo leído, impresionante documento, genial artículo.
Salud
Es INCREIBLE!
Fantástico reportaje y desconocia los dos modelos.
Saludos
Un gran artículo, de texto cuidado y fotografías irreprochables. He aprendido y difrutado mucho con su lectura. La calidad de este blog aumenta cada día, Guillermo. ;)
Me ha encantado. Lástima que se acabe.
Y lñastima que ciertos modelos sólo los hagan en 1/24 (estoy pensando también, p.e. en el Ferrari 250 GTSWB)
Publicar un comentario